Una triste realidad que no sólo se vive en nuestro país, El Salvador, sino en varios países latinoamericanos. El soñar no cuesta nada, el trazarse una meta y cumplirla, sí. Los famosos “mojados” son aquellos inmigrantes ilegales que pretenden llegar a Estados Unidos con el principal objetivo: formar una nueva y mejor vida. Quizá varias personas se preguntarán el porqué del término “mojado”. La traducción en inglés es “wet back” o sea, “espalda mojada” y esta expresión se originó cuando unas personas que pasaron a Texas desde México, cruzaron el “río Bravo” nadando y se mojaron la espalda. Éste término fue mencionado por primera vez en el año 1920. Es difícil ver y darse cuenta lo que viven esas personas que se van de “mojado”, sólo ellas en carne propia lo sienten, porque lo experimentan, no es lo mismo conocer del tema, que vivirlo.
La impotencia y la tristeza se apoderan de mí cuando veo los noticieros, la imparable ola de asesinatos, secuestros, violaciones, entre otras, cometidas en las diversas fronteras que existen para llegar al tan anhelado país autor del famoso “sueño americano”, que en otros términos sería llamado también: “pesadilla americana”. La mayoría de personas inmigrantes sueñan con llegar a los Estados Unidos, obtener un trabajo digno que deje ganancias satisfactorias y así poder llevar una vida plena. Más no saben que este sueño puede convertirse en una terrible pesadilla o más bien lo saben, pero aun así quieren intentarlo y correr todos los riesgos que se les presenten.
Las razones para inmigrar sobran. Las ganas de tener una mejor vida, el deseo de hacer más dinero, vivir una vida en la que en el país de origen es imposible, entre otras razones bastan para que las personas se vayan ilegalmente a probar “suerte”, que en lo personal yo diría que cuando una persona logra cruzar la frontera tuvo éxito no suerte, porque el éxito es para los ganadores y la suerte para los perdedores. ¿Por qué las personas deberían de trazarse metas y no sueños? porque soñar no cuesta nada, lograr y triunfar con una meta sí.
El camino es largo, difícil, pero no imposible. Lastimosamente las personas que se van ilegales lo hacen por la necesidad y carencias que viven en su país. A parte de los peligros que corren al irse mojados, también debe de tomarse en cuenta todo el dinero que se invierte para lograr cruzar la frontera y los daños psicológicos que quedaran después del gran trayecto que recorren los ilegales.
El irse a otro país es como volver a empezar, ya que no se tiene prácticamente nada. Es de admirar a la persona que logra cruzar la frontera y logra sobrevivir a todos los obstáculos que se encuentra en el camino.
Lastimosamente no se puede olvidar todo lo que se vivió, el sufrimiento que han padecido, ni el llanto que se ha escuchado, sólo les queda aprender a vivir con esos recuerdos, a mejorar día a día y que todas las experiencias pasadas (si es que tienen la dicha de vivir) les sirva de motivación para seguir adelante. Recordemos: el que persevera alcanza.
¿Sueño, meta o pesadilla americana? Todo comienza como un sueño, que en ocasiones la persona lo ve como una meta que debe cumplir y que en la mayoría de situaciones se convierte en pesadilla, la temible pesadilla americana.
REFERENCIAS:
• Clarín.com, 2003, 7 de agosto, fecha de consulta: jueves 27 de octubre. Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2003/09/07/i-01802.htm
• Acanomas.com, fecha de consulta 27 de octubre. Disponible en: http://www.acanomas.com/Diccionario-Espanol/138147/WET-BACK.htm
La impotencia y la tristeza se apoderan de mí cuando veo los noticieros, la imparable ola de asesinatos, secuestros, violaciones, entre otras, cometidas en las diversas fronteras que existen para llegar al tan anhelado país autor del famoso “sueño americano”, que en otros términos sería llamado también: “pesadilla americana”. La mayoría de personas inmigrantes sueñan con llegar a los Estados Unidos, obtener un trabajo digno que deje ganancias satisfactorias y así poder llevar una vida plena. Más no saben que este sueño puede convertirse en una terrible pesadilla o más bien lo saben, pero aun así quieren intentarlo y correr todos los riesgos que se les presenten.
Las razones para inmigrar sobran. Las ganas de tener una mejor vida, el deseo de hacer más dinero, vivir una vida en la que en el país de origen es imposible, entre otras razones bastan para que las personas se vayan ilegalmente a probar “suerte”, que en lo personal yo diría que cuando una persona logra cruzar la frontera tuvo éxito no suerte, porque el éxito es para los ganadores y la suerte para los perdedores. ¿Por qué las personas deberían de trazarse metas y no sueños? porque soñar no cuesta nada, lograr y triunfar con una meta sí.
El camino es largo, difícil, pero no imposible. Lastimosamente las personas que se van ilegales lo hacen por la necesidad y carencias que viven en su país. A parte de los peligros que corren al irse mojados, también debe de tomarse en cuenta todo el dinero que se invierte para lograr cruzar la frontera y los daños psicológicos que quedaran después del gran trayecto que recorren los ilegales.
El irse a otro país es como volver a empezar, ya que no se tiene prácticamente nada. Es de admirar a la persona que logra cruzar la frontera y logra sobrevivir a todos los obstáculos que se encuentra en el camino.
Lastimosamente no se puede olvidar todo lo que se vivió, el sufrimiento que han padecido, ni el llanto que se ha escuchado, sólo les queda aprender a vivir con esos recuerdos, a mejorar día a día y que todas las experiencias pasadas (si es que tienen la dicha de vivir) les sirva de motivación para seguir adelante. Recordemos: el que persevera alcanza.
¿Sueño, meta o pesadilla americana? Todo comienza como un sueño, que en ocasiones la persona lo ve como una meta que debe cumplir y que en la mayoría de situaciones se convierte en pesadilla, la temible pesadilla americana.
REFERENCIAS:
• Clarín.com, 2003, 7 de agosto, fecha de consulta: jueves 27 de octubre. Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2003/09/07/i-01802.htm
• Acanomas.com, fecha de consulta 27 de octubre. Disponible en: http://www.acanomas.com/Diccionario-Espanol/138147/WET-BACK.htm
0 comentarios:
Publicar un comentario