Hora

lunes, 31 de octubre de 2011

Aproximadamente 27 mil personas con la enfermedad de Alzheimer en El Salvador


La pérdida de memoria es un síntoma de demencia, es por eso que cuando se presente este caso no hay que pensar que es normal, debido a que podría padecer Alzheimer, ésta consiste en un trastorno cerebral llamado también Demencia senil caracterizado por pérdida de la memoria progresivamente y otros trastornos mentales, provocado por muerte neuronal acelerada llamándole así una enfermedad neurodegenerativa (por muerte de neuronas, células específicas y funcionales de la actividad cerebral).

La muerte de las neuronas es causado por un trastorno genético en donde hay una mutación en unas enzimas esenciales para mantener una actividad neuronal óptima. La EA es una enfermedad incurable y terminal, se observa más en personas mayores de 60 años, aunque en los actuales registros se ha observado que hay un porcentaje nuevo de personas de 40 años presentando el trastorno.

No toda demencia es Alzheimer. En el caso de El Salvador un 60% de personas mayores de 60 años que se hacen el diagnóstico es Alzheimer, el resto es debido a otras causas. Esta enfermedad es muy dura de asimilar, como es algo que va progresando hasta llegar al punto de estar encamado, pues ya no se acuerdan de nada. Lo que estas personas necesitan para llevar una vida plena es amor, aunque la persona sea sencilla o no viva en mansiones, necesitan comprensión por parte de sus seres queridos.

En El Salvador existe una asociación que vela por el bienestar de estas personas. Algo que leí y jamás olvidaré son las palabras de una hija que ama a su madre a pesar del padecimiento que ella tiene sobre esta enfermedad: “olvidan todo, excepto los sentimientos”. Pueda ser que el individuo no se acuerde de nada, pero el amor siempre lo llevará en su corazón.

Si bien es cierto esta enfermedad puede ser muy desgastante para las personas que se encargan de cuidar a los pacientes, pero la gente encargada de cuidarlos debe tener una orientación, coordinación y paciencia para hacerlo, ya que los enfermos cuando se encuentran en una etapa avanzada, dependen de los demás para realizar sus cosas.

Algo que he aprendido y que puedo decir que es seguro es que una persona no puede morir de una enfermedad en este caso del Alzheimer, si una persona entra en depresión, esta misma puede llevarla a la muerte. Es por eso que se recomienda aceptar la enfermedad por la cual se está pasando, aprender a vivir con ella y no pensar en que una morirá a causa de esa enfermedad, aunque debemos saber qué enfermedad es, porque si hablamos del sida que es incurable no podríamos decir que la persona no morirá, pero si tiene un autoestima alto y no cae en depresión es probable que se sienta mucho mejor de ánimos.

El Alzheimer es una enfermedad que necesita básicamente amor y un cuidado idóneo para estas personas. Hay que luchar hasta el final, porque la peor lucha es la que no se intenta. Llenemos de amor a esas personas, porque ellas lo necesitan y nosotros obtendremos de ellas el regalo más grande que nos puedan brindar que es: su sonrisa.

REFERENCIAS

· De la Vega, R. y Zambrano, A. Alzheimer [en línea]. La Circunvalación del hipocampo, abril 2011 [Consulta: 1 noviembre 2011]. Disponible en: http://www.hipocampo.org/alzheimer.asp.

· C. Carnero-Pardo, C. Sáez-Zea, L. Montiel Navarro, P. del Saz, I. Feria Vilar, M.J. Pérez-Navarro et ál. Utilidad diagnóstica del Tes de las Fotos (Fototest) en deterioro cognitivo y demencia. Neurología 2007.

· El diario de hoy, (2011, 30 de octubre), el salvador. com. Estiman que hay 27mil personas con Alzheimer en el país. Disponible en: http://www.elsalvador.com/mwedh/epaper/index.asp?f=20111030&sin=NOWEBCACHE

Cátedra de derecho a la información y transparencia


No todo lo bueno o lo positivo es llamado transparencia. Por ejemplo en el caso de un asesinato, un hombre que asesinó a otro, pero luego se arrepiente y se entrega a la policía se puede tomar como transparencia, debido a que se dio cuenta de su error y decidió arrepentirse. La transparencia es la obligación de los sujetos a hacer del conocimiento público la información derivada de su actuación, en ejercicio de sus atribuciones. Tiene por objeto generar un ambiente de confianza, seguridad y franqueza entre el gobierno y la sociedad, de tal forma que los ciudadanos estén informados y conozcan las responsabilidades, procedimientos, reglas, normas y demás información generada por el sector público, en un marco de abierta participación social y espacios públicos.

Busca también formar a una ciudadanía sensible, responsable y participativa, que conozca, ejerza sus derechos y obligaciones, y colabore activamente en el fomento a la integridad y combate a la corrupción. El acceso a la información la tenemos todos los ciudadanos y así podemos hacer valer nuestros derechos, aunque en nuestro país ese derecho no es respetado al igual que los demás derechos que tenemos como pueblo.

Los salvadoreños a veces no sienten ese valor de luchar contra las injusticias y claro, es un poco difícil ir en contra de una corriente tan fuerte. Por ejemplo la corrupción, es un tema muy conocido a nivel nacional, es notable ver como los partidos políticos vigilan el bienestar de pocos y no de la mayoría. También con el robo del dinero es muy común verlo y muchas corrupciones más que sería una lista muy extensa.

Las políticas están hechas para cumplirse, pero en un país en donde la pobreza es uno de los factores que impiden el desarrollo, porque se puede ver que la mayoría del pueblo salvadoreño sufre de carencias. Si la verdadera transparencia se diera y se cumpliera, seríamos un país lleno de oportunidades, podríamos avanzar en tantas cosas, como por ejemplo en lo económico, también sería un gran paso para la política. Nosotras como jóvenes deberíamos de comenzar por ser visionarias, ser competitivas y no sólo pensar en el bienestar de las pocas personas, sino de las mayorías. Con pequeñas cosas podríamos hacer que el país tome otro rumbo.

domingo, 30 de octubre de 2011

Los hombres justos mueren


Hemos podido ver a lo largo de los años que los hombres justos, honorables y con intenciones positivas de ayudar al mundo mueren. ¿Será acaso su destino o su maldición? en lo personal, pienso que Dios no hace las cosas por algo, sino que Dios hace las cosas, porque tiene un motivo para nosotros.

Estos hombres han sabido utilizar un arma muy poderosa a nivel mundial, un arma que por desgracia termina siendo su propia muerte, esa arma son las palabras. Los jesuitas son un claro ejemplo de hombres luchadores con valores. Esa matanza se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, el 16 de noviembre de 1989. La compañía de Jesús insiste en que este suceso no debe de quedar impune.

Hombres como Jesús, los jesuitas, Monseñor Romero, entre otros, han marcado la historia de El Salvador por todas las labores humanitarias que realizaron en vida. En nuestro país es muy común ver que la única salida para callar a las personas que hablan con la verdad es matándolas y así poder callarlas para siempre.

La crueldad bárbara que ha caracterizado durante décadas a los cuerpos armados salvadoreños, fue uno de los principales actores de esta matanza. Por ahorita lo que los padres jesuitas actuales y la universidad quieren es que se haga justicia judicial y divina. Es posible que mediante pase el tiempo se descubra lo que en realidad pasó, pero hay una justicia que nunca falla, que sabe la verdad por mucho que quieran encubrirla no podrá matar a la única y absoluta verdad, esa justicia es la divina.

Algunas personas piensan que la hora de hacer justicia ha llegado, que los culpables y asesinos de los padres jesuitas pagarán lo que en una época pasada hicieron, pero hay otros que con palabras de “no hay que reabrir heridas” sustentan y hacen notar que no quieren que la verdad sea puesta a la luz. Es obvio que a estas personas no les conviene que se sepa todo lo que sucedió, porque las cambiará la vida por completo. Me quedo con una conclusión y es que cada individuo defenderá su parte, los familiares y personas que querían a los jesuitas no descansarán hasta que se haga justicia, por el otro lado, la parte opositora no querrán pagar esas famosas “heridas” que según ellos no deberían de abrirse y dejar a los padres descansar en paz.

Cada cabeza es un mundo, cada persona piensa diferente. Tarde o temprano pagarán cuentas los que tendrán que pagar, pero no sólo legalmente, sino también le rendirán a Dios.

Mi pregunta es cómo pueden vivir las personas que cometieron el crimen con la conciencia sucia, con esa mancha de sangre, que por mucho que lo quieran olvidar no podrán, sólo les queda aprender a caminar con ese recuerdo sucio y ver si algún día sienten la necesidad de arrepentirse. Lastimosamente en este mundo hay de todo, en donde los hombres justos mueren, nadie es perfecto y hay gente mala que hace daño sólo por hacerlo y no piensa en lo que le afectará tanto a la persona que hirió como a él mismo. Tratemos de estar tranquilos con nosotros mismos y con Dios.

REFERENCIAS

· Contrapunto, El Salvador, Centroamérica. (2011, 7 Agosto). Caso Jesuitas e impunidad. Fecha de visita: 30 de octubre. http://www.contrapunto.com.sv/editorial/caso-jesuitas-e-impunidad

· Contrapunto, El Salvador, Centroamérica. (2011, 16 de agosto). Caso Jesuitas, El Salvador entredicho. http://www.contrapunto.com.sv/politica-nacionales/caso-jesuitas-el-salvador-entredicho

Estado de emergencia nacional. ¿Negocio, publicidad o ayuda sincera?

Como se ha podido notar El Salvador atravesó por una situación crítica. Las lluvias afectaron al territorio salvadoreño dejando así a varios damnificados y en algunos casos, algunas personas quedaron sólo con la ropa que llevaban puesta, lo demás, ya sea sus pertenencias, su hogar, etc. lo perdieron. Es increíble ver como el pueblo salvadoreño se hacía presente a los distintos albergues para brindar ayuda a estas personas que necesitaban de alimentos, comida, y ropa.


Ahora bien, mi crítica va dirigida para ciertos políticos, medios de comunicación y personas que se aprovechan de estas situaciones. Por ejemplo, los políticos hacían las donaciones que gracias a los salvadoreños pudieron reunir y los llevaban a los albergues. No perdían el tiempo y en cada bolsa colocaban una calcomanía del partido político, es decir, aprovechaban esta ocasión para hacerse propaganda y pone en duda si toda la ayuda fue sincera o sólo para conveniencia del partido.

En los medios de comunicación, algunas televisoras y radios sirvieron de centros de acopio para que las personas llevaran sus donativos. Esto los sirve también como publicidad, ya que las personas que los están sintonizando pueden ser manipuladas por estos medios, por ejemplo, en ciertas radios era notable quizá el sentimiento de cooperación estaba presente, pero con ella iba la publicidad. Si era cuestión de unirnos todos y ayudar todos de la misma manera ¿por qué el director de la radio no salía de cabina para ayudar a recibir los diferentes donativos sin importarle el estarse mojando? Si bien podría ser que quería ayudar a las personas albergadas, pero en lo personal un trabajo justo era que él también estuviera afuera y no sólo adentro, comiendo bien, mientras sus empleados (locutores) estaban afuera mojándose y sin comer.

No hace falta el aprovechado que no le interesa la situación en la que se estaba viviendo, sino que sólo le importa el bienestar propio. Hablo de esas personas que se robaban las donaciones, sin pensar en que otros individuos estaban peor que ellos. A veces es por necesidad que se roba, pero a veces es por hacer daño o por querer incrementar sus ganancias económicas vendiendo los productos robados.

Era impactante ver a todas esas personas en los albergues aguantando frío, esperando el qué pasará mañana, en donde su futuro era incierto. Había madres con sus bebés en brazos, protegiéndolos del frío. Es decepcionante y a la vez da cólera que personas como las que se mencionó antes, se aprovechen de estas situaciones y no les importe afectar a las personas que de verdad necesitan esa ayuda brindada por el pueblo que de una u otra forma contribuyeron para la causa. Lastimosamente la hipocresía y el egoísmo no se podrán erradicar tan fácilmente. Pero no todo es negativo, aún hay personas sinceras que en momentos como estos brindan su ayuda sincera.

Hay personas que brindan sus donaciones con sinceridad, hay otras que lo hacen por negocio y publicidad y algo que jamás debemos olvidar es que si ayudaremos de corazón que sea con acciones, no palabras. Como bien dice una frase muy conocida “lo que hace tu mano derecha que no lo sepa la izquierda”.

¿Sueño, meta o pesadilla americana?

Una triste realidad que no sólo se vive en nuestro país, El Salvador, sino en varios países latinoamericanos. El soñar no cuesta nada, el trazarse una meta y cumplirla, sí. Los famosos “mojados” son aquellos inmigrantes ilegales que pretenden llegar a Estados Unidos con el principal objetivo: formar una nueva y mejor vida. Quizá varias personas se preguntarán el porqué del término “mojado”. La traducción en inglés es “wet back” o sea, “espalda mojada” y esta expresión se originó cuando unas personas que pasaron a Texas desde México, cruzaron el “río Bravo” nadando y se mojaron la espalda. Éste término fue mencionado por primera vez en el año 1920. Es difícil ver y darse cuenta lo que viven esas personas que se van de “mojado”, sólo ellas en carne propia lo sienten, porque lo experimentan, no es lo mismo conocer del tema, que vivirlo.

La impotencia y la tristeza se apoderan de mí cuando veo los noticieros, la imparable ola de asesinatos, secuestros, violaciones, entre otras, cometidas en las diversas fronteras que existen para llegar al tan anhelado país autor del famoso “sueño americano”, que en otros términos sería llamado también: “pesadilla americana”. La mayoría de personas inmigrantes sueñan con llegar a los Estados Unidos, obtener un trabajo digno que deje ganancias satisfactorias y así poder llevar una vida plena. Más no saben que este sueño puede convertirse en una terrible pesadilla o más bien lo saben, pero aun así quieren intentarlo y correr todos los riesgos que se les presenten.

Las razones para inmigrar sobran. Las ganas de tener una mejor vida, el deseo de hacer más dinero, vivir una vida en la que en el país de origen es imposible, entre otras razones bastan para que las personas se vayan ilegalmente a probar “suerte”, que en lo personal yo diría que cuando una persona logra cruzar la frontera tuvo éxito no suerte, porque el éxito es para los ganadores y la suerte para los perdedores. ¿Por qué las personas deberían de trazarse metas y no sueños? porque soñar no cuesta nada, lograr y triunfar con una meta sí.

El camino es largo, difícil, pero no imposible. Lastimosamente las personas que se van ilegales lo hacen por la necesidad y carencias que viven en su país. A parte de los peligros que corren al irse mojados, también debe de tomarse en cuenta todo el dinero que se invierte para lograr cruzar la frontera y los daños psicológicos que quedaran después del gran trayecto que recorren los ilegales.

El irse a otro país es como volver a empezar, ya que no se tiene prácticamente nada. Es de admirar a la persona que logra cruzar la frontera y logra sobrevivir a todos los obstáculos que se encuentra en el camino.

Lastimosamente no se puede olvidar todo lo que se vivió, el sufrimiento que han padecido, ni el llanto que se ha escuchado, sólo les queda aprender a vivir con esos recuerdos, a mejorar día a día y que todas las experiencias pasadas (si es que tienen la dicha de vivir) les sirva de motivación para seguir adelante. Recordemos: el que persevera alcanza.

¿Sueño, meta o pesadilla americana? Todo comienza como un sueño, que en ocasiones la persona lo ve como una meta que debe cumplir y que en la mayoría de situaciones se convierte en pesadilla, la temible pesadilla americana.


REFERENCIAS:

• Clarín.com, 2003, 7 de agosto, fecha de consulta: jueves 27 de octubre. Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2003/09/07/i-01802.htm
• Acanomas.com, fecha de consulta 27 de octubre. Disponible en: http://www.acanomas.com/Diccionario-Espanol/138147/WET-BACK.htm