Hora

miércoles, 23 de noviembre de 2011

XXVII Foro de la Realidad Sociopolítica "Segundo Montes" "Elecciones en Centroamérica: cambios y continuidades"

Hace aproximadamente un cuarto de siglo que Centroamérica dejó atrás las sangrientas dictaduras militares. Ahora los pueblos de la región, al menos es lo que se dice oficialmente, eligen a sus mandatarios. Cada cinco años la población ejerce su mandato soberano y fija los destinos de sus naciones.

Hoy por hoy hay pocas en la “democracia” en su nombre se puede hacer prácticamente cualquier cosa: matar, invadir países, engañar, manipular y lo que menos se hace es respetar y hacer una verdadera democracia. El concepto se presta a las más variadas y antojadizas interpretaciones. Por ejemplo, para salvar la democracia, en Honduras, hace un par de años se puso al presidente democráticamente electo Manuel Zelaya en un operativo militar muy bien planeado sin que se llegara a hablar de golpe de Estado. Esto lo podemos llamar como principio de democracia, pero en realidad a nosotros no nos consta que todo fue real, limpio y no corrupto como es costumbre ver.

Como vemos, entonces, esto de la democracia es algo muy complejo, complicado, enredado, entre otros cosas. Es, en otros términos, sinónimo de la reflexión sobre el poder y el ejercicio de la política. Defino el término democracia, porque hay personas que por una palabra pueden distorsionar el significado.

Todas las personas quieren un lugar digno donde vivir, comida, salud, trabajo, entre otras, pero para poder conseguir y vivir plenamente feliz, es necesario que el gobierno tenga una verdadera democracia. Las próximas elecciones se llevarán a cabo en el año 2012.

En Centroamérica desde hace ya años se vota regularmente, y aunque en Guatemala ganó un militar retirado, los gobiernos no dejan de ser civiles, como también lo será el del general Pérez Molina. Los ejércitos, por ahora, no toman participación política en la vida de los países del área, a no ser que se necesiten sus “servicios especiales”, como pasó en el año 2009 en Honduras. Todo esto lo comentó uno de los ponentes, que sin duda, fue el que captó más mi atención.

En la ponencia dijeron que no somos apolíticos, es decir, desde el momento que rechazamos o incluimos algún tema o partido político estamos siendo políticos, pues estamos tomando decisiones acerca del caso, no lo dejamos a un lado, aunque no sea de nuestro agrado, pero sí lo estamos tomando en cuenta. El próximo años se vienen las elecciones de alcaldes y diputados, esperamos que todo se haga de la forma más limpia posible, campañas sucias siempre habrá, pero la diferencia la podemos hacer todos nosotros, ayudándonos los unos a los otros y así poder llegar a fomentar una verdadera democracia justa.

0 comentarios: