Hora

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El país de donde vengo, se vive, se sufre, pero se goza


Si bien es cierto, Don Paquito no entra en un tema de realidad nacional, pero si fue una persona especial dentro de la universidad y es por eso que hice este texto llamado "El país de donde vengo, se vive, se sufre, pero se goza".

Allá en mi tierra El Salvador, en el país de donde vengo, se vive, se sufre, pero se goza. Mi nombre es Francisco, pero me conocen como “picadillo”, ¿por qué el apodo de “picadillo”? porque una vez mi abuela me preguntó qué quería comer y le dije que podía pasar comiendo picadillo día, tarde y noche, pues con eso me daba gusto y así fue como me quedó el sobrenombre: “picadillo”.

Mi abuela dice que soy un cipote algo malilla, no lo niego, hay que darle gusto a la vida. Tengo a dos cipotas enamoradas de mí, una se llama: Soledad, conocida como “la niña Chole”, una mujer con una licenciatura, maestría y doctorado en la leperada. La otra se llama: María, mejor conocida como “la micoleona”, dueña de un prostíbulo, ese lugar es como un arca donde iban a parar varios pesos de todos y confidencias de otros; ella como la Soledad, buscaban en mí un amor puro y sincero, algo que en los demás hombres, según ellas, no podían encontrar.

Me sentía como la canción del grupo Bronco: “Dos mujeres, un camino, es el destino que ahora tiene para mí la vida, son dos penas que me matan, que desde el fondo de mi alma brota, son tres corazones que sangran heridos porque no pueden amarse…”. Sí, no podían amarse, porque había alguien que me atraía de verdad, alguien por quien yo sentía algo especial, profundo y sincero.

Para salir y divertirme un rato, organizamos un torneo de fútbol, el equipo donde yo jugaba estaba conformado sólo con personalidades, cipotada de mi pueblo, ellos eran: Goyo (el cabeza de repollo), cuchumbo (cara de cumbo), Chepe ardilla (cara de manzanilla), Toño Benitez (toño moroño), Tuyito Landaverde (Arturo huevo duro), Napito López (Napo sapo), Carlos cobra(Daniel maneja y Carlos cobra), cutumayo (el cuto de mayo) y por supuesto yo, picadillo.

Sólo jugábamos los sábados de 2:00 PM a 4:00 PM, pues la alcaldía había decretado que después de las 5:00 PM no podía haber nadie afuera de su casa por lo que sucedió hace días, unos animales habían escapado del circo y andaban en busca de ellos.

Llegó el día sábado, día de un partido emocionante, como era costumbre la Chole y la micoleona iban a echarme porra. Comenzó el mascón, con Cutumayo en la portería y el resto en su posición, dizque yo jugaba o al menos hacía la paja. De repente, un invitado bastante peculiar se hizo presente en el partido, más bien se coló; era patialto, costilludo, lleno de parches amarillos, cabeza delgada, y hocico putiagudo. Sí, era Simplicio, el chucho que a saber cómo llegó a mi casa y lo adoptamos como mascota. ¡Claro! no podía faltar esta identidad nacional en el partido. Desafortunadamente, perdimos, pero gozamos como nunca. Luego nos fuimos a echar un par de elotes locos antes que se nos hicieran las 5:00 PM.

Al siguiente día, mi abuela venía con un chambre de esos que escucha en la tortillería; dijo que me habían visto con la Lucita Renderos y que la tenía agarrada de las chiches como botón de radio, pero para mí era más importante la otra, a quien cada día amo más.

La Chole y la micoleona seguían en sus Business. “Decile a la Chus que digo yo que es una pendeja, remorada, malparida. Y si quiere que se lo diga en su cara, que venga.” Eso fue lo mejor de lo peor que le oí a la Chole, pero en sus muy adentros es una buena persona, al igual que la micoleona, pero insisto nadie llena ese vacío, nadie me hace sentir lo que ella hace en mí. En ella encontré el consuelo, la alegría, la tristeza y es que son tantas veces en que el lugar sagrado es el puro dolor y con ella a mi lado se volvía más sagrado, en ella aprendí que la mente crea lo que cree, es por eso que hay que creer diferente para crear diferente.


El amor que siento hacia ella se ha convertido en una parte fundamental de mi vida, sí, es ella mi más fiel compañera, amiga y amante. Alguien que no es producto de la magia, sino de la perseverancia, ¡sí, ella es: la escritura!.

XXVII Foro de la Realidad Sociopolítica "Segundo Montes" "Elecciones en Centroamérica: cambios y continuidades"

Hace aproximadamente un cuarto de siglo que Centroamérica dejó atrás las sangrientas dictaduras militares. Ahora los pueblos de la región, al menos es lo que se dice oficialmente, eligen a sus mandatarios. Cada cinco años la población ejerce su mandato soberano y fija los destinos de sus naciones.

Hoy por hoy hay pocas en la “democracia” en su nombre se puede hacer prácticamente cualquier cosa: matar, invadir países, engañar, manipular y lo que menos se hace es respetar y hacer una verdadera democracia. El concepto se presta a las más variadas y antojadizas interpretaciones. Por ejemplo, para salvar la democracia, en Honduras, hace un par de años se puso al presidente democráticamente electo Manuel Zelaya en un operativo militar muy bien planeado sin que se llegara a hablar de golpe de Estado. Esto lo podemos llamar como principio de democracia, pero en realidad a nosotros no nos consta que todo fue real, limpio y no corrupto como es costumbre ver.

Como vemos, entonces, esto de la democracia es algo muy complejo, complicado, enredado, entre otros cosas. Es, en otros términos, sinónimo de la reflexión sobre el poder y el ejercicio de la política. Defino el término democracia, porque hay personas que por una palabra pueden distorsionar el significado.

Todas las personas quieren un lugar digno donde vivir, comida, salud, trabajo, entre otras, pero para poder conseguir y vivir plenamente feliz, es necesario que el gobierno tenga una verdadera democracia. Las próximas elecciones se llevarán a cabo en el año 2012.

En Centroamérica desde hace ya años se vota regularmente, y aunque en Guatemala ganó un militar retirado, los gobiernos no dejan de ser civiles, como también lo será el del general Pérez Molina. Los ejércitos, por ahora, no toman participación política en la vida de los países del área, a no ser que se necesiten sus “servicios especiales”, como pasó en el año 2009 en Honduras. Todo esto lo comentó uno de los ponentes, que sin duda, fue el que captó más mi atención.

En la ponencia dijeron que no somos apolíticos, es decir, desde el momento que rechazamos o incluimos algún tema o partido político estamos siendo políticos, pues estamos tomando decisiones acerca del caso, no lo dejamos a un lado, aunque no sea de nuestro agrado, pero sí lo estamos tomando en cuenta. El próximo años se vienen las elecciones de alcaldes y diputados, esperamos que todo se haga de la forma más limpia posible, campañas sucias siempre habrá, pero la diferencia la podemos hacer todos nosotros, ayudándonos los unos a los otros y así poder llegar a fomentar una verdadera democracia justa.

XXII Aniversario de los Mártires de la UCA


El pasado 12 de noviembre se llevó a cabo la vigilia en conmemoración al XXII aniversario de los Mártires de la UCA. Dicha actividad tiene varios significados para las personas, pues no todas les dan el mismo. En este texto me enfocaré en algunos significados de algunas personas que tuve la oportunidad de hablar y preguntarles el motivo por el cual estaban en la vigilia.


Una señora, que por cierto me conmovió mucho, me comentó que ella asistía cada año, porque era una manera de acercarse a su hija que le habían matado, era una forma de hablar con ella, aunque ya no estuviera físicamente en el mundo, pero sí por medio de las oraciones sentía que estaba con ella.


Un joven, estudiante de la universidad (UCA) simplemente estaba allí, porque le habían dejado una tarea y más que por decisión propia fue, porque debía hacer un trabajo en el cual les iban a tomar asistencia.


Viendo estos dos ejemplos, es notable que para varios jóvenes la vigilia no tiene una significación sentimental, más bien van por obligación para obtener una calificación. En lo personal, me identifico con parte de estos jóvenes, aunque no en su totalidad, pero sí en el sentido que las dos veces que he asistido a la vigilia ha sido por obtener una nota en alguna materia. Las vigilias realizadas en la UCA son bonitas, llegan grupos a tocar en vivo y todo eso le da un toque especial.


Esto se ha realizado año con año, en conmemoración de la muerte de los jesuitas. Y es una de las fechas más especiales e importantes para la universidad, ya que a dicho evento llegan personas de otros departamentos sólo para vivir esta magnífica noche, aunque todo el acto comienza desde tempranas horas de la mañana, pero lo más fuerte y especial está en la noche. Es muy grato ver a las personas que desde muy lejos vienen a vivir esta vigilia. Es increíble ver cómo se llena la universidad de personas creyentes y no creyentes a estos actos religiosos.

Realidad Nacional " A 20 años de los Acuerdos de Paz: avances hacia la paz y la reconciliación en El Salvador"

Varias personas pueden pensar que es mejor olvidar. Yo digo que no. No debemos olvidar, pero si aprender a vivir con ese recuerdo. Prácticamente ya son 20 años de los Acuerdos de Paz y ha sucedido de todo, crímenes sin descubrir a sus culpables, muertes de personas inocentes, pero algo que jamás faltará y que ojalá algún día llegue a erradicarse es la injusticia social. Podemos ver las injusticias a lo largo de la historia, no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial.


En el proceso de paz que se llevó a cabo el 16 de enero de 1992, se señalaron cuatro objetivos para dicho proceso, los cuales son: Terminar el conflicto armado por la vía política, impulsar la democratización del país, garantizar el respeto a los derechos humanos y reunificar a la sociedad salvadoreña. Si bien es cierto varios puntos de este proceso se llevaron a cabo, pero uno de los más importantes quedó en el abandono o al menos no se ha visto un cambio en ese objetivo, que es el de reunificar a la sociedad. Muy difícilmente se podría unir a un país que ha estado en una constante guerra, pero es más difícil vivir en una sociedad en donde la seguridad se convierte en un anti derecho, en donde la delincuencia en vez de erradicarse va incrementando, en donde los delincuentes son dueños de nuestras vidas y que estamos con el temor de poder perderla en cualquier momento.


Reconciliarse con El Salvador sería ideal. Encontrarnos a nosotros mismos como salvadoreños sería fenomenal, de hecho hay personas que quieren hacerlo, pero hay otras que no, en ellas permanece el sentimiento del rencor y a veces del odio, por ejemplo, las personas que perdieron a sus seres queridos en la guerra está llenas de rencor por el daño que les hicieron a ellos y a sus familiares. Pero ¿dónde queda entonces el proceso de paz que se hizo? Como lo dije anteriormente el unir a El Salvador será difícil, pues hay personas que no olvidan, si bien es cierto, hay que perdonar, pero no olvidar. No hay que vivir con rencores, porque tarde o temprano la justicia divina llegará.


El anhelo de Paz del pueblo salvadoreño: a medida que transcurría el conflicto armado, el anhelo de paz fue creciendo en la conciencia colectiva del pueblo. Al final, el convencimiento de que la alternativa más razonable para acabar con el conflicto era la negociación se extendía en la mayoría de sectores de la población, tal como fue expresado por miembros de la alta dirigencia guerrillera. Ese momento tan esperado por el pueblo salvadoreño al fin llegó.


Algo que llamó bastante mi atención es que una persona en la charla presentada dijo que se estaba mejor en la guerra que ahora, porque ahora no se sabe quiénes son ladrones y que nos exponemos más que en la época de la guerra. Antes se podía caminar a las ocho de la noche por el centro, ahora a las seis de la tarde es más que peligroso. Y recordemos una frase célebre este gran autor, Jimi Hendrix: “Cuando el poder del amor sea más grande que el amor al poder, el mundo conocerá la paz”.